RESUMEN DEL PROYECTO:
Prevalencia de enfermedad celíaca seronegativa en España tras la aplicación del nuevo protocolo de diagnóstico precoz de enfermedad celíaca del Ministerio de Sanidad. Miguel Montoro Huguet, Patricia Camo Monterde, Santos Santolaria Piedrafita, Blanca Belloc Barbastro, Silvia Izquierdo Álvarez, Carlos Damián Prieto López, Carlos Gómez González. Hospital San Jorge, Huesca.
El 21 de noviembre de 2018 la Asociación entregó en Madrid un Premio Especial de Investigación sobre Enfermedad Celíaca, dotado con 18.000 €, a un proyecto multicéntrico que abordará el estudio de la denominada atrofia vellositaria seronegativa, una situación patológica que da lugar a falsos diagnósticos de enfermedad celíaca.
La prevalencia de la enfermedad celíaca se ha incrementado notablemente en las últimas décadas, debido en parte al mejor reconocimiento de esta patología por parte del colectivo médico y a la mejora en las herramientas de diagnóstico, pero también a que los criterios de diagnóstico se han ido modificando con el paso de los años.
Así, si hace unas décadas eran diagnosticados de enfermedad celíaca pacientes mayoritariamente pediátricos con cuadros malabsortivos que presentaban atrofia de vellosidades intestinales y elevación de anticuerpos específicos en sangre, hoy en día la enfermedad se diagnostica en todos los grupos de edad con cuadros clínicos digestivos y extradigestivos y con ausencia de anticuerpos en sangre o de atrofia de vellosidades en el duodeno.
De hecho, se estima que entre un 2% y un 15% de los pacientes celíacos con atrofia de vellosidades tienen valores negativos de anticuerpos en sangre, o que hasta un 10% de los pacientes que presentan una enteritis linfocítica sin atrofia deben esta lesión intestinal a la enfermedad celíaca. Son precisamente estos casos los que generan mayores problemas de diagnóstico, en dos sentidos: pacientes que son verdaderos celíacos no son detectados por no tener anticuerpos en sangre y pacientes que no son celíacos pueden ser diagnosticados como tales por presentar atrofia de vellosidades aunque los anticuerpos en sangre sean negativos.
Estos casos de atrofia vellositaria sin anticuerpos, que denominamos seronegativa, pueden ser debidos a la enfermedad celíaca o a otras causas que es necesario esclarecer para evitar diagnósticos erróneos. Un estudio reciente del Reino Unido encontró un 31% de casos de enfermedad celíaca en un grupo de 200 pacientes con atrofia vellositaria seronegativa a lo largo de 15 años. Las otras causas detectadas fueron infecciones intestinales (27%), enteropatías con base inmunológica (17,5%) y el consumo del antihipertensivo Olmesartán (6,5%), quedando sin identificar la causa en un 18% de los casos, muchos de los cuales se recuperaron de la lesión intestinal sin ningún tipo de restricción dietética.
El proyecto galardonado con este Premio Especial de Investigación permitirá disponer de un registro fiable de pacientes de enfermedad celíaca con atrofia seronegativa en España y conocer su frecuencia real, así como de otras causas de esta lesión intestinal. Participarán los principales hospitales de nuestro país con expertos en este campo para disponer de un número suficiente de pacientes, y todas las biopsias serán evaluadas de forma centralizada por dos patólogos experimentados para evitar sesgos. Se seguirá un protocolo consensuado por expertos nacionales e internacionales para este tipo de pacientes recientemente premiado por la Asociación Española de Gastroenterología. Está diseñado para minimizar los errores diagnósticos y reducir el tiempo de diagnóstico, así como el coste sanitario derivado de pruebas médicas innecesarias.
Autor: Juan Ignacio Serrano Vela. Doctor en Biología.