NOTICIAS
Ellas hacen historia

Desde el Día Internacional de la Mujer estamos reivindicando la figura de las mujeres que han revolucionado la enfermedad celíaca.
En la entrega de hoy, hablamos con Edurne Simón, Dra en Farmacia por la UPV/EHU, profesora de Nutrición y Bromatología en la Facultad de Farmacia e investigadora principal del grupo de investigación GLUTEN3S: Salud, Seguridad y Sociedad. Es gerente y directora técnica del Laboratorio de Análisis de Gluten UPV/EHU de reconocido prestigio nacional e internacional.
¿Qué fue lo que le llevó a trabajar por la enfermedad celíaca?
En 1998 comencé evaluar la seguridad de alimentos destinados a la población celiaca analizado la presencia de gluten en productos que quería usar la marca de garantía “Controlado por FACE”. En aquellos inicios la calidad organoléptica de los alimentos sin gluten era muy baja, siendo productos muy caros, rápidamente perecederos y, muy frecuentemente, contaminados con gluten.
¿Qué le ha aportado a nivel profesional, de qué se siente más orgullosa?
A nivel profesional, la colaboración con las distintas asociaciones de celíacos – enseguida empecé a colaborar con la Asociación de Celíacos y Sensibles al Gluten- ha sido muy satisfactoria. Y como aportación a la mejora y seguimiento de la enfermedad siento orgullo de nuestro software de acceso gratuito (https://www.ehu.eus/dieta-singluten) donde valorar de forma holística la dieta y el estado nutricional, de uso tanto para profesionales como para particulares. En esa misma web hemos incluido guías y material didáctico de educación nutricional de descarga libre.
¿Y a nivel personal?
A nivel personal, sin duda alguna, mi orgullo son las y los compañeros investigadores que forman parte de GLUTEN 3S. Son profesionales que dedican sus conocimientos y esfuerzo en investigación para mejorar la calidad de vida de las personas celíacas y la seguridad de los alimentos sin gluten y lo hacen superándome en ilusión, ahínco e inquietud. Las y los profesores de universidad hacemos investigación muchas veces a costa de nuestras horas libres y cuando veo su ímpetu y empuje para avanzar solo puedo sentir orgullo de nuestro equipo.
¿Qué mensaje le daría hoy a una persona recién diagnosticada?
Que tiene suerte de que ocurra en este momento porque muchas incertidumbres y problemas que tenían las personas celiacas hace 27 años, cuando yo me inicié en esto, se han resuelto a día de hoy. Y las asociaciones de celiacos han contribuido notablemente a esta mejora y soporte. Sin querer alargarme, en un estudio que elaboramos y publicamos recientemente varios miembros de la SEEC (Nutrients 2024, 16, 2512. https://doi.org/10.3390/nu16152512) pusimos de manifiesto que las personas que pertenecen a asociaciones de celiacos tienen un mayor conocimiento sobre la enfermedad celiaca y la dieta sin gluten, presentan una mejor adherencia a la dieta y reciben mayor apoyo emocional y social.
¿Cómo ve el futuro de esta patología?
En el ámbito clínico, parece que hay avances en el campo terapéutico que pueda proporcionar una vacuna o tratamiento que alivie la enfermedad. Además, me gustaría poner en valor que a nivel estatal hay muchos grupos de investigación de prestigio trabajando en diversos campos que contribuirán a facilitar el seguimiento de esta patología. Soy positiva en ese aspecto.
¿Cómo cree que podemos ayudar las asociaciones de pacientes en su ámbito profesional?
Creo que las asociaciones y los grupos de investigación debemos ir de la mano porque, a pesar de la positividad que mencionaba anteriormente, la financiación estatal para la investigación en celiaquía es baja y es necesario visibilizar estas carencias para que nos tengan en cuenta.