NOTICIAS
Ellas hacen historia

Desde el Día Internacional de la Mujer estamos reivindicando la figura de las mujeres que han revolucionado la enfermedad celíaca.
En la entrega de hoy, hablamos con Garbiñe Roy, Médico Especialista en Inmunología del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid):
¿Qué fue lo que le llevó a trabajar por la enfermedad celíaca?
Fue un reto diagnóstico. Nos remontamos a la década de los 90 y fueron los Pediatras de nuestro Hospital (mención muy especial a la Dra. Cristina Camarero) quienes nos plantearon la necesidad de poder identificar y cuantificar los linfocitos de una biopsia, para reforzar la especificidad de todo el proceso diagnóstico en la enfermedad celíaca. Fue así como fuimos pioneros en aplicar la citometría de flujo para este fin y cómo surgió la prueba que hoy denominamos “linfograma duodenal”.
¿Qué le ha aportado a nivel profesional, de qué se siente más orgullosa?
Nos ha permitido desarrollar una línea de investigación en inmunología de enfermedad celiaca. Hemos ratificado la utilidad diagnóstica del linfograma en extensas series de pacientes celíacos pediátricos y adultos, y a día de hoy es una prueba incluida en el Protocolo de diagnóstico precoz de enfermedad celiaca editado por el Ministerio de Sanidad.
¿Y a nivel personal?
La satisfacción de expandir el conocimiento. Tengo una empatía especial por la causa celíaca y el orgullo de contribuir a la misma.
¿Qué mensaje le daría hoy a una persona recién diagnosticada?
Mi consejo como inmunóloga es que no coma gluten. Sus linfocitos tienen memoria inmunológica y van a responder “siempre” con una inflamación perjudicial. ¡Por lo demás, es una persona sana!
¿Cómo ve el futuro de esta patología?
Muy positivo. Tanto los avances científicos como tecnológicos ya nos permiten plantear intervenciones a distintos niveles, desde modificar el gluten hasta modular las respuestas inmunológicas. Insistir en que es casi imposible competir en coste y seguridad con los beneficios de la alternativa natural de no comer gluten.
¿Cómo cree que podemos ayudar las asociaciones de pacientes en su ámbito profesional?
Ayudando a difundir el conocimiento y la evidencia científica a nivel social y apoyando modestas iniciativas de investigación que pueden, como en nuestro caso, contribuir a un avance.