Ellas hacen historia

Publicado el 25 de Abril de 2025 | Asociación
Ellas hacen historia Natalia López

Desde el Día Internacional de la Mujer estamos reivindicando la figura de las mujeres que han revolucionado la enfermedad celíaca.

En la entrega de hoy, hablamos con Natalia López Palacios. Es licenciada en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid, especialista vía MIR en Aparato Digestivo. Doctora en Medicina con calificación de Sobresaliente Cum Laude. Desde hace más de 10 años soy responsable de la Consulta de Enfermedad Celiaca (EC) del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid. Profesora Asociada de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y recientemente responsable de la Consulta de EC del Hospital Ruber Internacional de Madrid. A lo largo de estos años, he sido docente, presentado comunicaciones en congresos, publicado artículos y colaborado en proyectos de investigación relacionados con la EC.

¿Qué fue lo que le llevó a trabajar por la enfermedad celíaca?

Mi motivación para trabajar en la EC surgió de la creciente demanda social, tanto de personas con EC que buscaban respuestas, aquellos con EC no diagnosticada y que presentan clínica muy diversa, y las personas que realizaban una dieta sin gluten (DSG) sin diagnóstico confirmado, creyendo que esto mejoraba su situación física. Hizo que esta vivencia me ayudase a aceptar el reto e impulsar la creación de una consulta específica en el Hospital Clínico Universitario San Carlos para ofrecer diagnósticos precisos y promover un manejo riguroso de la EC.

¿Qué le ha aportado a nivel profesional, de qué se siente más orgullosa?

De lo que más me siento orgullosa a nivel profesional es de haber contribuido a desarrollar técnicas diagnósticas en uno de los mayores desafíos del diagnóstico de la EC que es intentar confirmarla en pacientes que ya han iniciado una DSG sin una evaluación previa.

¿Y a nivel personal?

Me siento especialmente orgullosa de haberme convertido en un referente dentro y fuera del hospital, tanto para mis colegas como para los pacientes, en resolver casos complejos como los pacientes no respondedores a la DSG o aquellos con enfermedad refractaria, que representan uno de los mayores desafíos en este campo.

¿Qué mensaje le daría hoy a una persona recién diagnosticada?

Entiendo que recibir un diagnóstico de EC puede ser abrumador al principio. El cambio a una DSG requiere ajustes, hoy en día hay muchas opciones y recursos disponibles para facilitar esta transición. Estoy aquí para guiarte y acompañarte en este proceso, resolver tus dudas y asegurarme de que cuentes con las herramientas necesarias para manejar la EC. Intentando trasmitirte toda mi experiencia para que no caigas en errores frecuentes.

¿Cómo ve el futuro de esta patología?

El futuro de la EC lo veo esperanzador, con avances en diagnósticos más precisos sin necesidad de provocación con gluten y el desarrollo de tratamientos innovadores que podrían complementar la DSG o incluso conseguir evitar la realización de la dieta. La mayor concienciación y educación entre profesionales y pacientes permitirá diagnósticos más tempranos evitando complicaciones propias de la enfermedad y acercando cada día más a que esta enfermedad sea aceptada por la sociedad.  

¿Cómo cree que podemos ayudar las asociaciones de pacientes en su ámbito profesional?

Las Asociaciones de pacientes con EC pueden ayudar concienciando y educando a pacientes y profesionales, organizando cursos y talleres. Además, son clave en la promoción de la investigación e impulsar la creación de consultas específicas para facilitar el acceso y la atención especializada.

Etiquetas
ellas · mujeres
Compartir: