Ellas hacen historia

Publicado el 11 de Abril de 2025 | Asociación
Ellas hacen historia Ruth Agra

Desde el Día Internacional de la Mujer estamos reivindicando la figura de las mujeres que han revolucionado la enfermedad celíaca.

En la entrega de hoy, hablamos con Ruth Agra, concejal de Familia y Servicios Sociales en Las Rozas. Su trayectoria profesional siempre ha estado vinculada al deporte y la salud, con diversos puestos en la concejalía de deportes. Es diplomada en Magisterio en Educación Física, diplomada en Fisioterapia, licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y graduada en Psicología.

¿Qué fue lo que le llevó a trabajar por la enfermedad celíaca?

Mi relación con la enfermedad celíaca comenzó hace más de 45 años. La oportunidad de trabajar en este campo llegó cuando el alcalde de Las Rozas, José de la Uz, me ofreció un formar parte de su equipo de gobierno. Propuse un proyecto para mejorar la calidad de vida de las personas celíacas, y a partir de ahí, firmamos un convenio con la Asociación de Celíacos y Sensibles al Gluten de Madrid. Gracias a este acuerdo, hemos implementado charlas mensuales, asegurado opciones sin gluten en las comidas populares de las fiestas de Las Rozas, y actualmente estamos trabajando para ofrecer más y mejores opciones seguras sin gluten en la hostelería local.

¿Qué le ha aportado a nivel profesional, de qué se siente más orgullosa?

Conozco de primera mano las dificultades que implica seguir una dieta sin gluten, y aunque ahora existen más facilidades, aún queda mucho por hacer. Me siento orgullosa de poder aportar mi granito de arena para mejorar la calidad de vida de las personas celíacas, especialmente en el ámbito social, ayudando a sentirse más integrados.

¿Y a nivel personal?

Trabajar por y para los vecinos de Las Rozas en algo tan cercano a mí ha sido muy gratificante. El agradecimiento de los vecinos por las acciones emprendidas y el hecho de que cada vez más se tengan en cuenta no solo las necesidades de las personas celíacas, sino también otras alergias e intolerancias alimentarias, es muy satisfactorio.

¿Qué mensaje le daría hoy a una persona recién diagnosticada?

Mi consejo sería tener paciencia, tanto consigo misma como con los demás. La adaptación a la dieta sin gluten puede ser un desafío, aunque hoy en día hay más opciones y son mucho más accesibles. Es fundamental tener paciencia también con las personas que no conocen la enfermedad, para que entiendan que no es una moda ni una elección, sino una enfermedad crónica en la que la única “cura” es seguir una dieta estricta sin gluten de por vida.

¿Cómo ve el futuro de esta patología?

Soy optimista. Los avances en diagnóstico y las opciones seguras sin gluten son cada vez mayores. El futuro con el creo que sueñan todos los celiacos es que se encuentre una solución que no dependa únicamente de la dieta estricta sin gluten.

¿Cómo cree que podemos ayudar las asociaciones de pacientes en su ámbito profesional?

Las asociaciones de pacientes desempeñan una labor crucial, tanto con los pacientes como con sus familias y los profesionales del sector. Su trabajo de divulgación es esencial para dar a conocer la enfermedad celíaca, su tratamiento y las consecuencias de no seguir la dieta sin gluten.

Etiquetas
referentes · mujeres
Compartir: