NOTICIAS
Nuevo método para detectar la EC en saliva
Investigadoras de la Universidad del País Vasco han publicado recientemente un nuevo método para detectar posibles casos de enfermedad celíaca a partir de saliva. Los resultados derivan de un proyecto cofinanciado con el XIV Premio de Investigación que les concedió la Asociación en 2017, al que también han contribuido las ayudas del Ministerio de Ciencia, Universidades e Innovación y el Departamento de Salud del Gobierno Vasco.
El diagnóstico de la enfermedad celíaca (EC), cuando existe sospecha, se apoya en la actualidad en el resultado del análisis serológico de anticuerpos específicos y en la evaluación de las biopsias de duodeno obtenidas mediante endoscopia. El estudio genético HLA es de escasa utilidad, pues solo permite descartar la EC cuando el resultado es negativo.
El hecho de que el análisis de anticuerpos en sangre no es determinante en muchos casos, incluso puede ser negativo aun estando presente la EC, y que la biopsia intestinal es una prueba invasiva y costosa, da pie a la búsqueda de marcadores alternativos o complementarios a estas pruebas que logren predecir mejor o incluso diagnosticar la EC de forma sencilla y a menor coste.
Esto es lo que motivó a la investigadora Ainara Castellanos y su equipo para optar en 2017 al XIV Premio de Investigación sobre Patologías por Sensibilidad al Gluten/Trigo de la Asociación con un proyecto que pretendía comprobar si los genes de inflamación que están activos en la mucosa intestinal de las personas celíacas también lo están en la mucosa oral, abriendo la puerta a su análisis en saliva.
En total seleccionaron 94 genes para su estudio. Para hacer esta selección se basaron en un factor regulador de la expresión génica denominado lnc13, en el que previamente habían identificado uno de los múltiples marcadores genéticos que se asocian con la EC en el ADN basura. El marcador en cuestión es una mutación que altera la función reguladora de lnc13, dando lugar a una mayor expresión de genes relacionados con la inflamación.
Al analizar la expresión de estos genes en la mucosa duodenal y en la mucosa oral de 3 personas con EC y otras 3 sin EC, comprobaron que 14 genes se expresaban en todas las muestras, y finalmente acotaron a 8 los genes a estudiar en un grupo mayor de individuos, 28 con EC y 21 sin EC, al ser los genes que con más fiabilidad aportaban datos sólidos para su análisis.
De todos ellos, fueron 2 los genes que mostraban una mayor correlación entre sus niveles de expresión intestinal y oral en los pacientes con EC: CXCL1 (C-X-C motif Chemokine Ligand 1), que participa en el reclutamiento de leucocitos en procesos inflamatorios, e IL1B (Interleukin 1 Beta), que es una citoquina con actividad proinflamatoria.
En el grupo de sujetos estudiados se pudo comprobar que el análisis de estos dos marcadores, junto con los datos de predisposición genética HLA (que también se puede estudiar en saliva), permitía discriminar entre sujetos con y sin EC con una sensibilidad del 81% y una especificidad del 67%. Ambos índices diagnósticos son demasiado bajos para considerar esta metodología válida en el proceso de diagnóstico de la EC (por ejemplo, la sensibilidad y la especificidad del análisis de anticuerpos en sangre superan el 90%).
Sin embargo, las autoras del trabajo consideran que puede ser útil como herramienta de apoyo que ayude a decidir si hacer o no la biopsia en casos de sospecha. Aplicada esta metodología a muestras de saliva de 100 personas que habían sido estudiadas por sospecha de EC en un servicio hospitalario de aparato digestivo, la EC habría sido correctamente diagnosticada o descartada en el 73% de ellas.
Artículo original: Sebastian-de la Cruz M, Olazagoitia-Garmendia A, Huerta Madrigal A, Garcia-Etxebarria K, Mendoza LM, Fernandez-Jimenez N, Garcia Casales Z, de la Calle Navarro E, Calvo AE, Legarda M, Tutau C, Irastorza I, Bujanda L, Bilbao JR, Castellanos-Rubio A. A Novel Noninvasive Method Based on Salivary Inflammatory Biomarkers for the Screening of Celiac Disease. Cell Mol Gastroenterol Hepatol. 2021.
Autor: Juan Ignacio Serrano Vela. Doctor en Biología.
Servicio de Investigación y Formación. Asociación de Celíacos y Sensibles al Gluten, Madrid.