NOTICIAS
Presentado el nuevo Protocolo para el diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
![Nuevo Protocolo de diagnóstico](/media/images/d88e08ff-0343-4859-a605-4a1ae461db0f.width-768.png)
Después de más de un año de trabajo, ya se ha publicado el nuevo Protocolo para el diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, de cuya elaboración se ha encargado el Servicio de Evaluación y Planificación del Servicio Canario de la Salud, bajo la dirección clínica de la doctora Isabel Polanco.
Este nuevo protocolo aborda cuestiones clave que afectan a la atención de las personas celiacas relacionadas con el tratamiento, el seguimiento clínico de la enfermedad, la refractariedad y la malignidad.
Se dirige a los profesionales de la salud que tienen contacto directo con personas con sospecha o en riesgo de enfermedad celíaca y han de tomar decisiones para atenderlas, sociedades científicas y gestores sanitarios, así como a las personas celíacas, sus familiares, asociaciones de pacientes y, en general, a cualquier interesado en el conocimiento de esta enfermedad.
El objetivo general de este protocolo es favorecer un mejor y más temprano diagnóstico de la patología, optimizar el abordaje de la enfermedad y contribuir a la mejora de la calidad de vida de los pacientes.
Este documento es de libre acceso desde el pasado 11 de mayo y puede consultarse desde este enlace.
La Asociación ha participado en la elaboración de este protocolo. Nuestra responsable de Dietética y Nutrición, Blanca Esteban, es autora del capítulo dedicado a la dieta sin gluten como tratamiento actual de esta enfermedad, y Juan Ignacio Serrano, responsable de Investigación y Formación de la Asociación, ha formado parte del equipo de colaboradores expertos que han revisado el documento. Además, contribuimos a la difusión de un cuestionario previo encaminado a conocer el punto de vista de los pacientes, logrando una alta participación de los celíacos madrileños: el 42,8% se respondieron desde la Comunidad de Madrid, el 26,5% eran de Cataluña y el 30,7%, del resto de España.