Resumen: XI Curso de Diagnóstico de la Enfermedad Celíaca

Publicado el 14 de Enero de 2020 | Asociación
Cabecera XI Curso

El pasado 20 de noviembre celebramos en el Hospital Universitario de Fuenlabrada el XI Curso de diagnóstico de la enfermedad celíaca y la sensibilidad al gluten que organizamos cada año, con la colaboración del hospital anfitrión y de la consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, cuya Directora General de Investigación, Docencia y Documentación, Dña. Teresa Chavarría, acudió a la inauguración.

CursoEC2019_Foto1

El objetivo este Curso itinerante (ya hemos recorrido 10 grandes hospitales de nuestra región) es alcanzar al máximo número de profesionales, tanto de hospitales como de centros de salud, para mejorar el diagnóstico de la enfermedad. Se estima que más del 70% de los afectados están sin diagnosticar, especialmente adultos, en los que el diagnóstico puede demorarse hasta en 7 años, dado que se trata de una enfermedad de carácter sistémico que puede dar la cara a través no sólo y de forma predominante de síntomas digestivos, sino también reumatológicos reproductivos, endocrinos o, incluso, neurológicos.

El Curso se inició haciendo un repaso general a las manifestaciones clínicas digestivas y extradigestivas que deben alertar a los profesionales sobre una posible enfermedad celíaca, tanto en adultos como en niños. En este apartado, la Dra. Enriqueta Román, Jefa de Servicio de Pediatría del Hospital Puerta de Hierro y actual presidenta de la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP), presentó los últimos datos del estudio REPAC, un registro nacional de pacientes pediátricos con enfermedad celíaca que muestra cómo está cambiando la manera de presentación de esta enfermedad en la infancia a lo largo de los años, cada vez con cuadros menos graves y con mayor predominio de síntomas extradigestivos.

En cuanto al diagnóstico, se repasaron las pruebas serológicas (anticuerpos en sangre), histológicas (biopsia duodenal) y genéticas (estudio HLA) y se explicó la utilidad de pruebas inmunológicas avanzadas de las biopsias para resolver casos dudosos. En concreto, del estudio de linfocitos intraepiteliales por citometría de flujo, o ‘linfograma intraepitelial’, a cargo de la Dra. Garbiñe Roy (Hospital Ramón y Cajal), pionera en este campo a nivel mundial. En este bloque, contamos también con la participación del Dr. Fernando Fernández Bañares, especialista digestivo del Hospital Mutua de Terrassa (Barcelona), que dedicó su ponencia a exponer los diagnósticos más controvertidos en el ámbito de la enfermedad celíaca: la enfermedad celiaca potencial (o enfermedad celíaca Marsh 1), la enfermedad celíaca seronegativa y la enfermedad celíaca refractaria.

En las sesiones de la tarde se discutieron las novedades recién publicadas sobre el protocolo de diagnóstico en niños y adolescentes, que reduce los requisitos para diagnosticar sin biopsia en este grupo de edad, un tema muy controvertido que presentó la Dra. Carmen Ribes, del Hospital La Fe de Valencia, coordinadora del grupo de trabajo sobre enfermedad celíaca encargado de elaborar estas guías a nivel europeo. La elevación de anticuerpos IgA antitransglutaminasa 10 veces por encima del valor normal, si va acompañada de una elevación de los anticuerpos IgA antiendomisio, permite ahora diagnosticar la enfermedad celíaca sin necesidad de realizar biopsia, prescindiendo incluso del estudio genético HLA y sin necesidad de que el niño o adolescente presente síntomas de sospecha.

También se repasó, de la mano de la nutricionista de la Asociación, Cristina López, cómo debe ser una alimentación sin gluten saludable. López incidió en la importancia de seguir una dieta sin gluten estricta y de que esta sea lo más natural posible, donde predominen los alimentos naturales y evitando en la medida de lo posible los productos procesados. Y la Dra. Josefa Barrio, especialista de Pediatría del Hospital de Fuenlabrada y codirectora de esta undécima edición, expuso los aspectos relacionados con la calidad de vida de los pacientes pediátricos ya diagnosticados. Concluyó que es buena, según los cuestionarios generales y específicos de enfermedad celíaca que miden la calidad de vida, y destacó como factores que inciden de manera más negativa en la calidad de vida las limitaciones sociales y económicas asociadas a la dieta sin gluten y el hecho de presentar síntomas cuando se transgrede la dieta.

Para finalizar, la Dra. Gemma Castillejo, especialista de Pediatría del Hospital Sant Joan de Reus (Tarragona), fue la encargada de cerrar este Curso con una ponencia sobre sensibilidad al gluten/trigo no celíaca. Destacó la necesidad de descartar la enfermedad celíaca y la alergia al trigo antes de  ensayar la dieta sin gluten y recordó que la sintomatología, que puede ser digestiva o extradigestiva, puede ser causada por diferentes componentes del trigo, no sólo por el gluten. Los fructanos (carbohidratos fermentables del grupo de los FODMAP) y los inhibidores de amilasa y tripsina han demostrado tener algún papel.

Ya puedes acceder a los vídeos del Curso completo en nuestro canal de Youtube.

Autor: Juan Ignacio Serrano Vela. Doctor en Biología.
Servicio de Investigación y Formación. Asociación de Celíacos y Sensibles al Gluten. Madrid.

Etiquetas
curso · enfermedad-celiaca
Compartir: