UNA NUEVA INVESTIGACIÓN MUESTRA LA RELACIÓN ENTRE LA ESPONDILOARTRITIS Y LA SENSIBILIDAD AL GLUTEN

Publicado el 12 de Marzo de 2020 | Asociación
HospitalPuertaDeHierro1

La revista científica Medical Hypotheses ha publicado este mes los resultados de una investigación liderada por el reumatólogo Carlos Isasi, del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid), sobre el efecto favorable de la dieta sin gluten en pacientes sin enfermedad celíaca afectados por dolor crónico lumbar que es característico en las espondiloartritis. El Dr. Isasi lleva más de una década estudiando la relación de la sensibilidad al gluten no celíaca y este tipo de problemas reumáticos incapacitantes. Su trabajo, en el que ha participado un equipo de especialistas de varios centros madrileños, fue avalado con el III Premio de Investigación Clínica de la Asociación en 2010.

Las espondiloartritis son un grupo de enfermedades reumáticas caracterizadas por inflamación y artritis que afectan a la columna vertebral y en ocasiones también a las articulaciones de las extremidades. Su manifestación clínica más común es el dolor lumbar crónico. Se diagnostican por un cuadro clínico sugestivo y por las imágenes radiológicas que muestran inflamación en las zonas afectadas, aunque éstas no siempre son evidentes.

La Sociedad internacional para la Valoración de las Espondiloatritis (ASAS, Assessment in SpondyloArthritis international Society) establece unos criterios para diagnosticar la espondiloartritis axial, que incluye la espondilitis anquilosante, la espondiloartritis psoriásica y la espondiloartritis asociada a enfermedad inflamatoria intestinal, entre otras con resultados radiológicos menos claros. Afecta principalmente a la columna vertebral y a la pelvis y se caracteriza por el dolor crónico lumbar y la presencia del marcador HLA-B27, además de una historia clínica personal o familiar de psoriasis, enfermedad inflamatoria intestinal, uveítis o artritis psoriásica. Idealmente muestran un patrón radiológico característico y la resonancia magnética evidencia una sacroileitis, aunque estos hallazgos no siempre son tan claros.

El dolor crónico en la zona baja de la espalda es una manifestación común de las espondiloartritis y muchos pacientes son derivados a unidades del dolor donde se les prescribe una combinación de fármacos analgésicos, antidepresivos, antiepilépticos y derivados de la morfina, o incluso se les somete a intervenciones más invasivas, en muchas ocasiones con escaso éxito.

La hipótesis de partida en esta investigación es que la sensibilidad al gluten no celíaca puede ser la causa subyacente del dolor crónico lumbar asociado a espondiloartritis y que la dieta sin gluten podría tener un efecto terapéutico en un subgrupo de estos pacientes.

Se seleccionaron de forma retrospectiva pacientes con sospecha de espondiloartritis por presentar dolor lumbar crónico severo resistente al tratamiento que hubieran hecho dieta sin gluten durante al menos 4 meses y en los que la enfermedad celíaca había sido descartada antes del inicio de la dieta sin gluten, bien por ausencia de anticuerpos en sangre o bien por ausencia de atrofia de vellosidades en caso de haberse realizado la biopsia.

En total fueron estudiados 110 pacientes con una edad comprendida entre los 18 y los 55 años en el momento de inicio de la dieta sin gluten que eran seguidos en el Servicio de Reumatología del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid).

Se recopiló la información clínica disponible que fuera relevante para establecer si los pacientes reunían criterios de espondiloartritis axial de acuerdo con la ASAS. En concreto, la presencia de dolor lumbar de origen inflamatorio, resultados radiológicos y de resonancia magnética que evienciasen sacroileitis y una historia clínica personal o familiar de espondiloartritis, psoriasis, enfermedad inflamatoria intestinal, uveítis o artritis reactiva. En ausencia de estos datos, un diagnóstico previo de espondiloartritis también fue considerado.

La dieta sin gluten fue instruida desde el Servicio de Dietética y Nutrición de la Asociación de Celíacos y Sensibles al Gluten de Madrid. Por indicación del equipo investigador, fue suplementada con vitaminas y minerales en todos los casos, y con hierro en los casos que presentaban déficit de este mineral. Además, se restringió el consumo de productos lácteos en función de la tolerancia de cada paciente.

Se consideró respuesta satisfactoria a la dieta sin gluten si se producía una clara mejoría del dolor lumbar junto con al menos uno de los siguientes puntos:

  • Estar asintomático.
  • Desaparición del dolor lumbar crónico (como mucho se presenta de forma ocasional).
  • Vuelta a una vida normal, si antes no se tenía.
  • Vuelta al trabajo, si se estaba en situación de baja laboral.
  • Recuperación de la movilidad, si antes estaba limitada a una silla de ruedas o cama.
  • Recuperación de la independencia en cuestiones de higiene y cuidado personal si antes dependía de terceras personas.
  • Interrupción del tratamiento con opiáceos.
  • Reducción de más de un 50% en el consumo de fármacos analgésicos.

Se consideró respuesta parcial a la dieta sin gluten en los casos de mejoría del dolor lumbar sin cumplirse los criterios anteriores junto con:

  • Mejora de los síntomas digestivos.
  • Mejora de otros síntomas, como aftas orales, migrañas, uveítis o psoriasis.

Se consideró que la dieta sin gluten no tuvo un efecto relevante en los casos de no mejoría tras 4 meses de dieta.

Se evaluó además la relación entre la respuesta a la dieta sin gluten y factores clínicos y analíticos relacionados con la sensibilidad al gluten, como los marcadores genéticos de enfermedad celíaca (HLA DQ2 y DQ8), la enteritis linfocítica (lesión intestinal Marsh tipo 1), familiares de primer o segundo grado con enfermedad celíaca, enfermedades autoinmunes (vitíligo, psoriasis, tiroiditis autoinmune), aftas orales, migrañas, síntomas digestivos (ardor, reflujo, gases, diarrea, estreñimiento) o un diagnóstico previo de síndrome de intestino irritable, síndrome de fatiga crónica o fibromialgia. También alteraciones analíticas que evidencien carencias nutricionales (vitaminas, minerales, colesterol) o elevación de marcadores de autoinmunidad.

La respuesta a la dieta sin gluten fue satisfactoria en el 62% de los casos (69 pacientes), y parcial en el 16% (18 pacientes). 23 pacientes (21%) no experimentaron ninguna mejoría. De los 69 pacientes que respondieron satisfactoriamente a la dieta, 56 volvieron a consumir alimentos con gluten; 54 de ellos evidenciaron un claro empeoramiento de los síntomas.

El análisis estadístico mostró como factores asociados con una respuesta satisfactoria a la dieta sin gluten la presencia de aftas orales (el 78% de los pacientes con aftas tuvieron una respuesta satisfactoria) y la presencia de algún familiar con enfermedad celíaca (el 83% de estos pacientes tuvieron respuesta satisfactoria). Si se tiene en cuenta a aquellos con respuesta parcial, se suman como factores predictores de respuesta a la dieta sin gluten la deficiencia de al menos dos de 3 parámetros analíticos: ferritina, cobre o zinc.

Artículo original: Isasi C, Stadnitsky A, Casco F, Tejerina E, Royuela A, Esteban B, Puga NF. Non-celiac gluten sensitivity and chronic refractory low back pain with spondyloarthritis features. Med Hypotheses. 2020 Feb 28;140:109646.

Autor: Juan Ignacio Serrano Vela. Doctor en Biología.
Servicio de Investigación y Formación. Asociación de Celíacos y Sensibles al Gluten. Madrid.

 

Compartir: